Las fibras textiles

Buenos días,

Hoy vamos a realizar un resumen sobre las fibras textiles, que son los principales materiales para el diseño moda, aunque también se utilizan para diseño de interiores (alfombras, cortinas, tapizados, etc.); diseño de producto (sillas, juguetes de peluche, etc) y para diseño gráfico (lienzos, lonas publicitarias, etc).



Las fibras en ocasiones son cortas, para obtener el hilo debemos realizar el proceso de hilado, que consiste en retorcer un conjunto largo de fibras para obtener el hilo que luego será tejido junto a otros hilos:



1. Fibras de origen natural
1.1 Fibras de origen animal
La fibras de origen animal, provienen de proteínas animales que están en los cabellos y en la seda de algunos gusanos y arañas (aunque la seda de las últimas no se utiliza comercialmente).

La lana, es el pelo de la oveja, la calidad depende de la salud del animal, la raza, edad, etc. Hay que distinguir entre pura lana virgen y regenerada, la primera es una lana recién cortada de la oveja de calidad, mientras que la lana regenerada, es recuperada de otros retales antiguos. También la lana peinada o estambre proviene de pelos largos y por tanto el hilo es de mejor calidad.

Propiedades de la lana: Aislante térmico, absorbente, no se arruga. Sufre ataque de polillas y se apelmaza.

La lana se utiliza para confección de prendas cálidas y elegantes. Vestidos, trajes, género de punto,...

Otras fibras menos usadas de origen de pelo de animal, son: La alpaca, La angora, el pelo de camello, la cachemira, el Mohair,...

No confundir las fibras con las pieles, para obtener la piel (cuero, mutón, visón, conejo, etc, se sacrifica el animal y se usa su piel curtida con o sin pelo)

La seda se obtiene del capullo del gusano de seda antes de  su eclosión. El hilo sin romper puede llegar a ser de 4 km continuos.

Propiedades de la seda: Buen poder absorbente, elástica, fuerte y ligera. Aunque delicada al sudor.

La seda se utiliza para corbatas, pañuelos, foulares, chales, blusas, ropa ligera,... en general para complementos finos y elegantes.

1.2 Fibras de origen vegetal

Su base molecular es la celulosa y pueden venir de las semillas (algodón), de tallos (lino, cáñamo), de hojas (sisal, albaca) y de frutos (coco).

El algodón es la fibra de las semillas del algodonero. Su calidad depende sobre todo de la longitud de la fibra, a mayor longitud, el hilo resultante de la unión de fibras será más regular y resistente 

Propiedades: Resistente al frote, gran poder absorbente, transpirable, resistencia al calor, sensación de comodidad, lavable, fresco, no acumula electricidad estática.

Usos: Prendas interiores y exteriores de señoras y caballeros, hilos de costuras, textiles de hogar y cocinas. ropa deportiva, albornoces, ropa de cama...

El lino es una fibra de tallo de la planta del lino que después debe hilarse.

Propiedades: Tejido fresco, lavable, tacto agradable, aunque algo menos que el algodón, se arruga, resistente a la rotura, pero más rígido, áspero e inelástico que el algodón, aunque incluso más fresco y transpirable.

Usos: Ropa de verano, tapicería, cortinas,...

Otras fibras de origen vegetal (natural) son: el cáñamo, bonote (fibra del coco), yute, ramio,... 

2. Fibras que no se dan en la naturaleza

Son fibras producidas por el hombre realizando reacciones químicas de polimerización, es decir obtener moléculas muy largas, que darán origen a hilos resistentes y continuos que no precisarán de hilado...

2.1. Fibras sintéticas

Su origen es el petróleo, se realiza la reacción de polimerización de restos petrolíferos no usados para combustibles, obteniendo moléculas plásticas muy largas, con muchos carbonos e hidrógenos, que les confiere propiedades resistentes, elásticas e impermeables. Realmente son plásticos fabricados en forma de hilos finos y largos.

Ejemplo de reacción de polimerización:

Según el tipo de plástico, las fibras textiles de un solo hilo pueden ser: Poliamida (Nylon) , acrílico, poliéster, elastano,...

Todas ellas tienen propiedades similares por ser derivados plásticos: impermeables, nada transpirables (a no ser de que el tejido tenga huecos), no absorbe humedad, resistentes, elásticas (especialmente el elastano, muy usado para elásticos bañadores y ropa ajustable)

2.2. Fibras artificiales

Son fibras químicas, pero su origen no es el petróleo, sino vegetal, concretamente por reacciones de polimerización a partir de la celulosa, las moléculas son menos largas y con menos puentes de hidrógeno, por tanto las fibras serán menos resistentes y elásticas que las fibras plásticas.

Las fibras artificiales más usadas son la viscosa, el modal y el acetato. Son suaves, lisos, y finos. Muy usados en trajes y americanas 

Pulsa aquí para descargar un trabajo más completo sobre las fibras textiles

Comentarios

Entradas populares